Los manuales “emociones creativas” son un proyecto y como tal tenemos que trabajarlo.

Desarrollar una sana inteligencia emocional lleva tiempo y esfuerzo. Por eso cuanto antes comencemos, mucho mejor.

Los manuales “emociones creativas” son un proyecto y como tal tenemos que trabajarlo.
Desarrollar una sana inteligencia emocional lleva tiempo y esfuerzo. Por eso cuanto antes comencemos, mucho mejor.
Nos pasamos la vida mirando hacia atrás o preocupados por el futuro y se nos olvida que lo realmente importante es vivir consciente e intensamente el PRESENTE.
Vivir el presente es ser conscientes de lo que ocurre aquí y ahora. Necesitamos descubrir lo que nos impide ser y estar en el presente de nuestra vida. No se trata solamente de estar atentos, sino de buscar la manera de no perdernos en el tiempo y, por consiguiente, perdernos la vida. Lo principal es darse cuenta que nuestra mente está siempre en «marcha» ocupada en un sinfín pensamientos voluntarios o involuntarios que nos llenan de ruido: recuerdos, experiencias, preocupaciones, anhelos, etc. Tenemos que trabajar mucho para acallar nuestra mente y centrarnos en lo realmente importante y necesario para nuestra vida, prestar atención a lo que nos sucede dentro y fuera de nuestro ser con verdadera curiosidad e interés. Este es el primer y más importante paso para vivir en presente, CALLAR. Requiere mucha práctica y paciencia, pero lograremos vivir momento a momento, situación a situación y, por lo tanto, resolveremos y gestionaremos, gozaremos y disfrutaremos de las cosas en el instante en el que suceden, no ayer ni mañana.
Ser conscientes, es ser en el presente, se trata de una herramienta de la inteligencia emocional que nos da la oportunidad de entender mejor la realidad y de aprender a eliminar lo que nos impide ser felices. No evitaremos los problemas y circunstancias adversas, pero seremos capaces de vivirlas con otra actitud, porque no se trata de ser en presente solamente cuando estamos bien, sino que, desde este presente, afrontar la vida y los retos de cada día con consciencia, tranquilidad y entendimiento. Seremos más competentes emocionales y mejores personas.
Vivir en presente es hacerlo desde nuevas experiencias, cambiando nuestra manera de ser si es necesario. Es en presente cuando nos descubrimos y reinventamos, crecemos y maduramos, tomamos las decisiones correctas y rectificamos nuestros errores. A veces lo que descubrimos no nos gusta y por ese motivo preferimos vivir en un pasado «ideal» o un futuro inexistente.
Tenemos que ser capaces de centrar toda nuestra atención en el presente continuo de nuestra día a día mirando el pasado como el lugar en el que aprendimos y logramos mucho de lo que hoy somos y abiertos al futuro desde nuestra realidad presente.
En definitiva, si queremos vivir en presente hay que aceptar que las circunstancias no las vamos a poder cambiar, pero si logramos esa consciencia del momento, podremos gestionar el pensamiento, el sentimiento y, lo más importante, la actitud con la que afrontarlas. El presente es continuo y comienza ahora mismo.
Es ahora cuando podemos elegir cómo sentirnos, cómo pensar, y cómo actuar.
PROPUESTA DE TRABAJO:
Es en silencio cuando se produce el encuentro íntimo con nosotros mismos, es el espacio en el que estamos frente a frente con lo que somos realmente. Nos podemos mirar sin máscaras, sin ruidos y sin distorsiones .En el silencio también se encuentran los miedos, pero también las respuestas. Leí en una ocasión: “Escucharnos para comprendernos, reconocernos y querernos solamente se hace en silencio”, en esa conexión con lo que realmente somos y sentimos, donde somos capaces de decidir y responder. Aprender a querer y buscar el silencio es una tarea que deberíamos hacer desde muy pequeños y para toda la vida. El truco para lograrlo es practicar, practicar, practicar.
Llenamos nuestra vida de tantos ruidos que es imposible escuchar nuestro interior, escucharnos a nosotros mismos y a nuestro ser. En cierto modo no nos gusta el silencio porque nos asusta y en el ruido evitamos descubrir algunas de las cosas de nosotros mismos que no nos gusta y hacemos que la felicidad no es más que “mucho ruido y pocas nueces” pero es muy cómoda, sin esfuerzos ni pretensiones. Necesitamos silencio exterior e interior porque el ruido nos aturde y dispersa. Callar, parar…Tenemos que calmar nuestra mente, cuerpo y sentimientos para descubrir en lo más profundo de nosotros la tan ansiada felicidad.
Observar en silencio nos enseña a mirar más allá de las apariencias y lo superficial de las cosas para ir a lo verdaderamente importante de la vida.
PROPUESTA DE TRABAJO: Te invito a buscar espacios y tiempos para hacer silencio, pero silencio de verdad con dos actividades que tendríamos que hacer todos los días.
Llevar una vida acorde con nuestros valores nos hace ver el mundo de otra forma. Los valores son lo que más importante de nuestra vida, la esencia, lo auténtico, lo que nos hace ser nosotros mismos, nuestra esencia y núcleo. Cada uno de nosotros entiende , vive y siente los valores de una manera muy personal, porque, aunque el «valor» es universal, el significado cambiará según la importancia que le demos cada uno.
Por los valores nos movemos, cambiamos, decidimos quién queremos ser. Conocerlos y clasificarlos se convierte en una prioridad para entender nuestro modo de ser, sentir, pensar y actuar. Si queremos llegar a ser felices y plenos se hace totalmente necesario que busquemos cuales son los valores que mueven nuestra vida, los que nos dan sentido y nos hacen ser mejores personas.
Los sentimientos están muy ligados a nuestros valores. Cuando conectamos con nuestros valores, estos, despiertan las emociones que están asociadas a ellos y se crea una conexión total donde todo lo que ese valor significa para nosotros nos hace sentirnos de un modo u otro. Cuanto más profundicemos en crear un buen sistema de valores que conforme nuestra identidad, antes podremos actuar tal y como realmente somos, con coherencia de vida, con principios que delimitarán la importancia de cada aspecto concreto de la vida. Son los valores los que nos impulsan al compromiso y los que hacen que seamos la mejor versión de nosotros mismos y cuando realmente nos sentimos conectamos en profundidad con lo que realmente nos importa en la vida todo tiene sentido y las decisiones las tomamos con la certeza de estar haciendo lo que realmente tenemos que hacer.
Solo si conocemos nuestros valores construiremos la persona que queremos ser, y ya puestos… ¡el mundo que queremos!
PROPUESTA DE TRABAJO: Lo primero y principal es que trabajes para conocrer y reconocerte desde tus valores, por eso, te propongo estas actividades:
«Es una cualidad, condición, o estándares que son deseables e importantes, coinciden con las nociones que tenemos acerca de lo que es justo y bueno». Los valores se relacionan con:
Valores | Nº |
2. La teoría de los círculos concéntricos («Emociones creativas» actividad 3, «Más emociones creativas» actividad 6 y «Cuando las emociones se hacen creativas» Proyecto 1, práctica 3):
Afrontamos la valoración que tenemos de nosotros mismos. Para ello debemos conocernos: cómo actúo con mis amigos y familia, qué sentimientos tengo hacia la vida, qué valores considero importantes, qué puedo conseguir, qué quiero ser… Es decir, nuestras fortalezas y debilidades para construirnos cada día y sentirnos bien.
Contesta a estas preguntas sinceramente.
Saca conclusiones.
Según las conclusiones que has visto, recopila y haz ahora tu propio esquema.
Núcleo: valores, principios, ideales… | |
Hábitos | |
Preferencias |
Ahora saca tus propias conclusiones y escribe una frase en el que te digas el por qué es tan importante conocer y vivir acorde con tus valores y qué tienes que comenzar a hacer ya y qué necesitas
Nuestro ser emocional activa nuestra creatividad y cuando somos creativos estamos y nos sentimos mucho mejor. Por lo que vemos son complementarios y necesarios el uno para el otro. En esta ocasión, vamos a practicar nuestra creatividad desde las emociones porque son realmente importantes en el proceso creativo. Se trata de encontrar soluciones inteligentes a los problemas de nuestro día a día. La consciencia emocional es fundamental para que nuestro torrente creativo fluya de manera natural y seamos capaces de inventar, crear, imaginar…nuevas formas de ser, ver, vivir y hacer para que nuestra vida y nuestro mundo mejoren.
La creatividad es natural e intrínseca de nuestro ser, ¿por qué perdemos esta capacidad innata con el paso de los años? Intentamos ser como todo el mundo, lo que llamamos ser «normarles» pero ¿qué es la normalidad? la respuesta desde la neurología es la creatividad, pero ¿cómo mejorar nuestra capacidad creativa? Seamos soñadores, imaginemos nuestro ser, nuestra vida, nuestro mundo y sintamos con fuerza lo que nos hace ser mejores personas, profesionales, ciudadanos, amigos…
Jamás dejemos de soñar, imaginar, crear y disfrutar de las pequeñas cosas del día a día. Tenemos que darnos la oportunidad de alcanzar aquello que imaginamos ser.
La creatividad nos hace originales y auténticos aumentando nuestra autoestima y motivación.
PROPUESTA DE TRABAJO: Te propongo algunas herramientas para ejercites tu creatividad desde lo emocional.
4. Otras propuestas y reflexiones
Habitualmente tomamos muchas decisiones de forma casi inconsciente y esto nos hace no obtener aquello que buscamos. ¿Comprendemos realmente la importancia y repercusión que tiene para nuestra vida el saber tomar decisiones? En nuestra vida tomamos decisiones día tras día, desde la más pequeña e insignificante hasta la más transcendente y profunda. El futuro no dependerá del azar sino de todas las decisiones que hayamos tomado hoy. De decidir nadie se escapa, tarde o temprano tendremos que elegir, optar, continuar porque sino es así nos quedaremos instalados en una eterna indecisión y jamás avanzaremos hacia ninguna parte.
Tenemos que aprender que algunas cosas a penas tienen importancia o nos afectan en un grado muy bajo, pero que hay otras que requieren nuestra total atención y consciencia porque nos jugamos mucho de lo que somos, tenemos y queremos llegar a ser. ¿Qué y cómo es mi alimentación? ¿Hago ejercicio físico? ¿Descanso lo suficiente? ¿Estudio o trabajo? ¿Le pido salir? etc… cuando decidimos, elegimos y esto lleva consigo la posibilidad de equivocarnos y esto también forma parte de nuestro crecimiento personal, de nuestra vida.
Decidir supone hacer un antes y un después en nuestra vida y comenzar de nuevo con otras posibilidades, otro camino, otras opciones para «reinventarnos» y pasar a la acción. Animarnos y animar a los demás a decidir ser la mejor versión y transformar el mundo.
Una vida elegida es una vida auténtica y apasionante
PROPUESTA DE TRABAJO: Además del enlace al «Juego de las decisiones» te propongo estas dos actividades:
El método del «Si…Entonces…», es una técnica que cuando logres tenerla como una rutina, podrás anticiparte a los acontecimientos y tomar mejores decisiones en las pequeñas cosas del día a día. Cada vez que tengas que decidir haz este ejercicio mental «Si…entonces…» al principio te costará un poco porque requiere mucha práctica y aprender a parar un instante antes de decidir no siempre es fácil, pero co mucha práctica lo lograrás y notarás como tu vida mejora.
Ejemplo: «Si me como una fruta para desayunar entonces estaré cuidando mi salud»
Es importante que lo escribas y pienses en positivo para que tu cerebro lo entienda mucho mejor.
Haz la prueba con varios ejemplos de tu vida cotidiana para decidir de la mejor forma posible.
2. Decidir desde la consciencia para cambiar o mejorar lo que realmente deseas. El mero hecho de ser consciente te ayudará a decidir determinadas acciones, actitudes, etc. en tu relación contigo mismo, con los demás, tu trabajo, etc. y aplicarlas en tu vida respondiendo a algunas cuestiones que te motiven intrínseca y extrínsecamente:
3. «El juego de las decisiones»
Estamos viviendo un momento complicado con la pandemia, por eso es muy importante que seamos conscientes de lo positivo y bueno de esta situación en nuestro día a día. Enseñar a los demás a vivir con paciencia y serenidad, a cuidarse y cuidarnos. Enseñar desde la cercanía del corazón y proporcionar las herramientas necesarias para ser creativos, imaginativos, inventivos, generosos, colaborativos y exploradores… a pesar de la distancia física, sin negar la realidad, dar sentido y razón para crecer y SER SIENDO. Transformar esta situación en OPORTUNIDAD.
La felicidad no está en la meta, sino en el camino que nos lleva hacia ella
Hemos oído esta frase cientos de veces y todavía no somos capaces de reconocerlo. Nos perdemos infinidad de oportunidades para ser felices por no ser conscientes de los lo que somos y tenemos ahora. Es en la vida cotidiano, en lo diario donde se da la verdadera felicidad. Estamos tan acostumbrados a que todo sea como es y a ser como somos, que no nos paramos a pensar si esta vida es la que quiero y si soy lo que quiero ser. Si queremos vivir plenamente y mejorar nuestras relaciones, tareas, acciones cotidianas no tenemos otra manera que reconocernos y afrontar la vida desde nuestras cualidades y déficit, y desde ahí, mejorar las pequeñas o grandes acciones del día.
Ser conscientes de cada experiencia, que cada momento, de cada encuentro, de cada alegría por muy pequeña que sea nos aporta un granito de arena a nuestro estado emocional que agranda nuestra felicidad. Aceptar lo que nos sucede en la vida siendo conscientes del momento, de lo bueno y lo dificultoso, de nuestras cualidades positivas y debilidades, todo es importante para construir nuestro camino hacia la felicidad disfrutando de cada logro y aprendiendo de cada error o caída. Los que vivimos el momento como un presente somos más felices. Todo depende de nuestra actitud a diario.
La felicidad depende de lo realmente conscientes que seamos de cada experiencia, de cada momento de nuestro día a día.
PROPUESTA DE TRABAJO: la primera consiste en una reflexión personal y la segunda una actividad creativa. Recuerda utilizar el diario de sentimientos, quizá sea la herramienta de trabajo personal más eficaz y eficiente para vivir nuestra vida en presente. Si lo trabajas en grupo o en clase recuerda que cada sesión es en presente.
Una propuesta para grupos o tutorías es que este dietario de la semana se haga en formato muy grande, se decore y lo pongamos en un lugar visible para ir anotando al principio o final de cada sesión una palabra, un sentimiento, una experiencia, un aprendizaje, etc… al final de la semana hacernos una asamblea para ser conscientes de nuestro SER en PRESENTE
Somos cuerpo, mente y sentimientos que están en continua relación y todos ellos cambian como el clima y las estaciones. Por este motivo dedicaremos esta práctica a entender y vivir la estación del invierno emocionalmente.
El invierno es la estación para encontramos y reencontramos con nosotros mismos, con nuestro ser interior. Es la estación para parar, descansar, recargar esa fuerza vital que nos impulsa a seguir adelante con nuestra vida, proyectos y metas. Por eso, debemos disfrutar de un tiempo con nosotros mismos y cuidarnos.
El invierno es la estación del descanso en profundidad, el más radical antídoto para el estrés, la angustia y la prisa…Se nos invita, una vez más, a vivir sin prisas… y con pausas, a retomar nuestro «descanso» como un «descenso», a abismarnos en lo profundo, como la semilla
José María Toro «Descanser, descansar para ser» (Desclée de Broumer, 2010)
La naturaleza nos enseña que en invierno todo se ralentiza, se acalla, reposa…y por ese motivo en nuestra vida emocional tenemos que hacer lo mismo. Parece que todo está muerto, sin vida y, sin embargo, lo que la naturaleza nos enseña es que simplemente descansa en silencio; es la pausa para descender a lo profundo y:
PROPUESTA DE PRÁCTICAS PARA VIVIR EL INVIERNO EMOCIONALMENTE
Lo más bello del invierno es el silencio que nos obliga a adentrarnos en nosotros mismos y reconocernos.
Una breve reseña de la aportación en la V edición de Innovareli del proyecto «Emociones creativas»
Se trata de una propuesta para trabajar la Inteligencia Emocional desde los educadores. Somos nosotros los que tenemos que tener las habilidades emocionales suficientes para afrontar los acontecimientos de la vida, que no siempre son buenos y agradables, para trasmitir a los demás, en nuestro caso a quienes estamos educando, la fuerza necesaria para continuar adelante.
Si mejoramos nuestro SER emocional podremos dar lo mejor de nosotros a los demás y sobre todo al alumnado.
Desde el inicio del día comenzar siendo conscientes del aquí y el ahora. Un buen hábito que tenemos que adquirir es el desperezarnos, bostezar, sonreír… y dar las gracias al mismo despertar, pero también al comienzo de nuestras clases y rutinas diarias. Serán nuestros anclajes emocionales que nos dirán que estamos dispuestos a comenzar con ilusión y ganas.
Todo está en la ACTITUD y tenemos la obligación de hacer mejor la vida de los otros con positividad realista, alegría, fuerza, humor…
Buscar la manera de potenciar nuestra RESILIENCIA.
Algunas ideas y muchas propuestas en los enlaces:
Y, por último, recuerden que lo emocional se tiene que practicar todo el día, se lunes a Domingo, de enero a diciembre…
Debemos ser portadores de buen humor, alegría e ilusión para contagiar a los demás muchas ganas de vivir.
Todo un año con sus días y sus horas por delante para disfrutarlos, saborearlos, aprovecharlos y hacer del año nuevo uno de esos que nunca olvidaremos. Comenzaremos buscando dentro de nosotros y a nuestro alrededor, recogiendo y revisando todo aquello que nos haga falta para realizar lo que queremos. Empezar con previsión y un plan con todo lo necesario, esto es a fin y al cabo lo que hace que un buen propósito se trasforme en un plan de acción
Te propongo una tarea que puedes llevar a la familia, al grupo, a la tutoría, la clase, la catequesis, etc… (Actividad 31 «Más emociones creativas»)
Descarga un calendario de este año, ya sea completo o mes a mes para hacer el trabajo o en tu agenda personal marca los días señalados con la tarea. ¡Adelante!
MUY FELIZ AÑO NUEVO LLENO DE DÍAS POSITIVOS